miércoles, 23 de diciembre de 2009

VOCABULARIO RENACIMIENTO

VERDE PRATO.- Prato conseguía las piedras para sus obras arquitectónicas de las colinas y montañas aledañas. La piedra calcárea alberense, con tonalidades variantes entre el blanco y el gris, procedía de las zonas de Figline, Retaia, Le Lastre etc. y también desde el lecho mismo del río Bisenzio, cuyo canto rodado fue empleado en los muros medioevales de la ciudad.
Pero, en cuanto a piedras, el nombre de Prato está ligado mayormente a la serpentina del Monte Ferrato, roca más conocida como "Verde de Prat"que se empleó mucho más allá del estrecho espacio ciudadano.
La fortuna artística del verde de Prato coincide con el florecer de la arquitectura románica en toda Tuscania y en Florencia en particular. Las muy veneradas arquitecturas de la Roma antigua, con su preciosa cobertura marmórea, sirvieron de grande inspiración para estos monumentos.
Los edificios de Roma no habían sido sólo cándidos sino que, a menudo, se habían enriquecido con mármoles policromados que provenían de todas las tierras del Imperio: había con frecuencia, entre ellos, verdes intensos y vibrantes como el mármol tesálico, conocido como "verde antiguo", o el pórfido de Grecia denominado, justamente, "serpentino".
El serpentino de Prato se presentaba, en nuestra civilización medioeval que buscaba sus raíces en el mundo clásico, como una piedra que recordaba esos antiguos mármoles. Varios monumentos de Florencia de los siglos XI y XII se caracterizan por el mármol blanco y el verde de Prato, entre ellos: el Baptisterio (foto 1), San Miniato (foto 2), la fachada sin terminar de la Abadía Fiesolana.
PLANTA DE CRUZ GRIEGA.- En arquitectura la intersección de nave y transepto confiere a las iglesia una planta de cruz. Se habla de planta de cruz griega para las iglesias en las que nave y transepto tienen el mismo largo y se intersectan a la mitad de su longitud. Cuando la nave y el transepto son de diversa longitud, se habla de planta de cruz latina.
La planta de cruz griega es típica de la arquitectura bizantina: el prototipo es la ya destruida iglesia de los santos apóstoles en Constantinopla, recreada después en Italia durante el alto medievo, pero casi completamente sustituida por la cruz latina con la llegada del románico. Un famoso ejemplo de iglesia con cruz griega de inspiración bizantina es la Basílica de San Marcos de Venecia.
La planta de cruz griega fue retomada en Italia central durante el Renacimiento, cuando se construyeron varios edificios de planta central: Filippo Brunelleschi la experimentó en la Sacristía Vieja de San Lorenzo y la usó en la Capilla dei Pazzi. Sugestionados por le resultado quedaron los hermanos da Sangallo: primero Giuliano realizó la Basílica de Santa Maria delle Carceri en Prato, luego Antonio proyectó la iglesia de san Biagio en Montepulciano; del mismo período son también el Templo de santa María de la consolación de Todi (aunque la atribución es incierta) y el proyecto originario de Bramante y de Miguel Ángel para la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Bramante reintrodujo esta tipología también en el norte de Italia. Otro ejemplo de iglesia con cruz griega se puede encontrar en el municipio de Cellere, en la provincia de Viterbo, donde se erige la Iglesia de Sant'Egidio, más conocida como iglesia de Sangallo ya que fue proyectada por él.
Con la Iglesia del Gesù en Roma y con la modificación del proyecto de san Pedro, los experimentos de planta con cruz griega se terminaron, para aplicar mejor la armonía propia del renacimiento a través del empleo de plantas con cruz latina. Sin embargo, durante el barroco, Pietro da Cartona realizó la iglesia de los santos Luca y Martina en Roma recurriendo a una cruz griega ligeramente alargada; además se pueden considerar plantas de cruz griega la iglesia de San Carlo ai Catinari (también en Roma) y la capilla de la Sorbona, en París.
En el arte ortodoxo y de Europa oriental la cruz griega ha sido usada hasta el siglo XXI.
PREDELA.- Una predela (del italiano predella), es un banco o banca de retablo, esto es, la parte inferior horizontal de este. En general, la predela es la plataforma sobre la que se asienta un altar y de ahí que se conozca con el mismo nombre (predela) a las pinturas o esculturas que recorren el marco en la parte inferior del retablo. A menudo son escenas narrativas, por ejemplo, escenas en la vida de un santo en particular.








No hay comentarios:

Publicar un comentario