jueves, 1 de abril de 2010

LA ARQUITECTURA GRIEGA

La arquitectura griega

Es en la arquitectura donde las culturas de Grecia y Roma se diferencia más. Y son precisamente las obra arquitectónicas, por su solidez, las que perduran mejor conservadas.
Esta se rige por dos conceptos fundamentales: la medida y la proporción, que son el fundamento de la armonía, y junto con la funcionalidad, los sellos que definen la arquitectura griega; que se difunde por todo el mundo gracias a las colonias que establecen en todo el Mediterráneo.
Los materiales que utilizan los griegos en sus construcciones son preferentemente: la piedra con sillares bien
labrados y, en menor medida, el ladrillo.
El templo es el edificio característico de la cultura griega. Se distingue por su fachada, en la que se sitúan diferente número de columnas, y por la techumbre, donde se coloca el frontón. La arquitectura griega es de estilo arquitrabado; en la que se distinguen tres órdenes clásicos fundamentales:
El dórico, Las columnas, sin base y con el fuste estriado con arista viva (de 16 a 24 estrías, y 20 en la época clásica), reposan encima de un estereóbato de tres escalones -el superior se denomina estilobato-, y tienen a 1/3 del suelo el máximo diámetro (éntasis). Están coronadas por un capitel sencillo que consta de: un collarino, acanalado y separado del fuste por un pequeño corte, que tiene como función la unión de fuste y capitel; el equino, de perfil curvado siguiendo líneas elípticas o hiperbólicas, pero nunca circulares, y de la misma altura que el ábaco; y el ábaco, pieza prismática que corona el capitel, aumentando su superficie donde apoya el arquitrabe, uniendo, pues, la columna circular con el ligazón de perfiles angulares. La sucesión de los diferentes elementos sirve para evitar las transiciones bruscas.
El entablamento también está graduado de forma similar. Las columnas sostienen el arquitrabe (un bloque de piedra lisa), al cual se sobrepone un friso, donde alternan triglifos (originariamente los cabos de las vigas) y metopas. A cada espacio entre dos columnas corresponden 2 metopas y 3 triglifos (pero, de esta manera en las esquinas, el triglifo permanecía por fuera del eje de la columna). A menudo metopas y triglifos repiten, en dimensiones menores, el motivo de lleno y vacío de las columnas.
Encima del friso se pone la cornisa saliendo para desviar la caída del agua. La comisa va adornada con pequeños bloques aplanados, un para cada triglifo. Los mútulos, que llevan como ornamentación pequeños cuerpos tronco-cónicos, las gotas. Todo está coronado por un frontón triangular, ornamentado con esculturas monumentales.
En la época clásica, la éntasis se atenúa pero sin, desaparecer; el equino adquiere un perfil mucho más rígido y se convierte prácticamente en un tronco de cono; la columna se adelgaza: la proporción entre altura y diámetro pasa de 4 a 5,5; la altura del arquitrabe, de friso y la cornisa disminuye, pasando de casi la mitad de la altura de la columna a un tercio.



El  orden jónico. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades por la columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:  El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas. El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.




El corintio. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
Como hemos señalado el templo es el edificio típico, no hay palacios hasta la época helenística, pero sí son frecuentes los edificios públicos con funciones civiles y colectivas, como: teatros, en los que se aprovecha la pendiente de una ladera; estadios, plazas, etc. La casa familiar es sencilla, y hasta pobre. Además, está orientada hacia el interior.
El templo es la construcción más compleja. Tiene una planta rectangular, aunque también puede ser circular, y en él se distinguen: el pronaos, o vestíbulo; la naos, donde se sitúan las imágenes del dios al que está dedicado; y el opistódomos, donde se guardan las ofrendas. El templo se alza sobre una grada o krepis, de hasta cuatro escalones, por lo que se puede acceder por los cuatro lados del edificio. La cubierta es a dos aguas, lo que forma el espacio para el frontón. En la fachada hay una o dos filas de columnas: próstilo y anfipróstilo, respectivamente, y siempre en número par, tetrástilo, hexátilo, etc.
En el mundo griego el teatro cumple una función social, por lo que se construyen en todas las ciudades importantes. El edificio del teatro griego posee un graderío en forma semicircular que se adapta al terreno. Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos.

Comparando los teatros griegos con los romanos se observan varias características:
Ningún teatro griego está en terreno llano, debido a que los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón, pero sí rellenaban los laterales si era necesario, como en Dodona, Epidauro y sobre todo en Argos, donde prácticamente se ha construido todo el koilon.
La inmensa mayoría de teatros romanos también están respaldados por una colina, ya que la construcción en llano era un lujo reservado para casos necesarios, como los levantados en el Campo de Marte en Roma. Esto no se aplicaba a los anfiteatros, que se construían en cualquier lugar debido a su importancia social.Normalmente está dividido en zonas concéntricas. En el centro se dispone un círculo (la orquesta) destinado a las evoluciones del coro. Al fondo se levanta la escena, normalmente con un carácter monumental. Otros edificios destinados al ocio son: el odeón, edificio circular destinado a las audiciones musicales; la palestra, espacio rectangular con gradería para las competiciones deportivas; y el estadio, una pista alargada, con gradería, destinada a las carreras.
La arquitectura griega está preocupada porque sus edificios tengan proporciones humanas. Sólo en la época helenística aparece el gigantismo. Esta preocupación les lleva a construir los edificios con pequeñas diferencias de longitud y grosor, para lograr un aspecto más armónico del edificio visto desde lejos. Muy probablemente los edificios estaban policromados, aunque la pintura se ha perdido.
Otro aspecto importante del arte clásico es el urbanismo. Las ciudades crecían según un plan y bajo un plano de tipo cuadrangular o hipodámico. La ciudad estado griega tiene un plano ortogonal, más regular cuanto más organizadas estuvieron. Tienen edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado, que a veces estaba cubierto con soportales, la stoa. Fue necesario construir edificios de administración y de ocio como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legados la doctrina de la distribución lógica de la ciudad. Este plano se basa en la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy útil. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioquía, etc. tienen este tipo de plano, modificado sólo por la topografía. Siempre que se pueda, el plano esta orientado en dirección norte-sur, con lo que todas las viviendas tenían una fachada con vistas al sur.
La casa griega se organiza en torno a un patio central, solían ser de adobe y no especialmente de buena calidad. En Grecia se daba más importancia a la vida pública que a la privada. Durante la época helenística este tipo de ciudad se extiende por todo el mundo ya que se crean muchas ciudades nuevas, varias con el nombre de Alejandría, pero, en parte, los lugares tradicionales, como el ágora, han perdido su función.



No hay comentarios:

Publicar un comentario