domingo, 14 de febrero de 2010

TAPICES ROMÁNICOS. Bayeuax y Girona

El Tapiz de Bayeux, también conocido en Francia como Tapiz de la reina Matilde (en francés: Tapisserie de Bayeux, en inglés: Bayeux Tapestry), es un gran lienzo bordado, pieza única del arte del siglo XI, que relata mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los normandos, en conmemoración de la batalla de Hastings. Desde los años 1980, el original se conserva y exhibe en el Centre Guillaume le Conquérant de la ciudad de Bayeux, en Normandía y ha sido presentado para su inscripción en el 2007 en el Programa Unesco para la Memoria del Mundo.

 
C:WILL ELM: DUX INMAGNO
Un gran lienzo bordado.
Aunque recibe el nombre de tapiz, un paño ornamental tejido en su totalidad, se trata de un bordado o labor donde los hilos añadidos siguen la silueta diseñada de los motivos y figuras.
 El tejido de base es un paño fino de lino o lienzo, compuesto por 9 fragmentos de longitud variada, el mayor de 13,75 m, unidos por ribeteado. El conjunto resultante tiene unas grandes dimensiones que le confieren una parte de su caracter excepcional: 68,8 m de largo, 5 dm de altura media y un peso aproximado de 350 kg.
El hilado con aguja se realizó con dos técnicas: al sencillo punto de tallo para los contornos lineares de los motivos y a "punto de couchage" para su relleno. Se empleó principalmente hilo de lana en 4 colores de base (rojo, amarillo, verde y azul) y 8 tonalidades a partir de tintes vegetales de la época como la gualda, la pupurina o el índigo, que se mezclaron con hilo más fino de lino para dar relieve a ciertas figuras como flechas y lanzas.
Orígenes, destino e influencias.
No existen a día de hoy documentos de la época que permitan conocer el o los maestros autores ni la persona que inspiró la obra o la fecha de realización.
Según la tradición francesa, la pieza habría sido creada por la reina Matilda, esposa de Guillermo el Conquistador, y sus sirvientas, de ahí la denominación secundaria de Tapiz de la Reina Matilde. La hipótesis historiográfica más aceptada es que fue realizado por mandato de Odón, arzobispo de Bayeux y hermanastro de Guillermo para servir de ornamento a la catedral de Bayeux el día de su consagración, el 14 de julio de 1077.
La homogeneidad del diseño permite pensar que fue supervisado por un clérigo, con el conocimiento necesario de la lengua latina a pesar de los vocablos anglosajones, y ejecutado en el sur de Inglaterra, posiblemente en Canterbury o Winchester, Kent, dónde se sabe que existían talleres de bordado con maestros de ambos sexos y que habría deseado imprimir un caracter a la vez religioso y profano a la obra que detalla la victoria militar en la batalla de Hastings.
Por una parte, se comparan los acontecimientos de su tiempo con otros relatos bíblicos, en especial la toma de Judea por los babilonios. Esta significación se aprecia en la escena del juramento de Harold el Sajón sobre un relicario que es semejante al Arca de la Alianza, los leones alados adoptados por Guillermo son el símbolos de Babilonia según las visiones del profeta Daniel, la muerte por una flecha en un ojo de Harold de manera similar al cegamiento de Nabucodonosor, etc. El aspecto profano de la pieza se muestra en la exaltación de la épica batalla y de los valerosos guerreros.
El autor o autores se habrían inspirado de diversas fuentes que son reconocibles en la obra, en especial los relatos en espiral de las columnas tradicionales como la Columna de Trajano en Roma, los manuscritos bíblicos anglosajones como el Génesis de Cadmion o bizantinos como el Rollo de Josué del año 1000 conservado en el Vaticano, y las largas telas murales populares de Escandinavia.
Una obra única.
Según el informe de presentación al registro Unesco, hasta la fecha no se ha podido recuperar ninguna obra textil occidental del siglo XI similar en tamaño y relevancia al Tapiz de Bayeux. El tapiz también es único por que en él se ofrecen informaciones sobre detalles previos a la invasión de Inglaterra que no se pueden encontrar en ningún texto de la época como la expedición en Bretaña ilustrada en la escenas 18-23 o el juramento de Bayeux de la escena 26.
El tapiz es una fuente documental sobre el modo de vida y costumbres, la arquitectura militar y civil, el arte militar, la navegación o la agricultura de la sociedad normanda e inglesa de la Edad Media. En él se pueden contar:
  • 626 personajes,
  • 202 caballos y mulas,
  • 55 perros,
  • 505 animales y bestias,
  • 37 fortalezas y edificios,
  • 41 navíos y embarcaciones.
La calidad gráfica de la obra, con recursos para aumentar el dramatismo y la acción, así como la fluidez de la narración, plano a plano, la aproximan a la técnica contemporánea de la historieta, por lo que algunos la consideran "el primer cómic de la Historia,"a pesar de su carencia de viñetas.
Tapiz Catedral de Girona.

 
Catedral de Girona
La iconografia le otorga una ingenuïdad deliciosa, muy apreciada hoy dia. La composición gira en torno de la figura del Pantocràtor, situado al circulo central. A su alrededor es se desarrollan, en un circulo concentrico más grande, 8 escenas del genesis. Estos dos circulos cocentricos configuran el primer registro de los hechos que confroman el tapiz. En el segundo registro hay meses y las estaciones del año., y en el tercero se desarrolla un friso continuo con diversas escenas de la historia de la invención de la Santa Cruz. En la línea de la pintura románica, las figuras son complementamente planas.
Elementos  plastics

 

 

 
Tapiz de la Creación Catedral de Girona
El Tapiz de la Creación se encontraba en Gerona entre finales del siglo XI o principios del XII y es probable que fuera tejido allí mismo.El Tapiz de la Creación se encontraba en Gerona entre finales del siglo XI o principios del XII y es probable que fuera tejido allí mismo.Se  trata de una obra immensa borbada con punto de cadenita en sentido longitudinal. Fue confeccionada con lana muy fina de colors muy vivos con predominio de los rojos, blancos, verdes y amirillos, sin barreras tonales. Los dibujoos estan delimitados por líneas gordas muy perfiladas.
Está rodeado por una orla algo deteriorada dividida en pequeños cuadros que algunos críticos la han creído postiza, aun cuando no se ven señales de costura o añadido. La apreciación de estos autores se debe a que el tema no está relacionado con el grueso del tapiz, sino que tiene algunas escenas referidas a la Vera Cruz y su descubrimiento, con una iconografía bizantina; estas franjas u orlas están divididas en recuadros.
Del original se conserva la parte superior, formada por tres ciclos iconográficos:
  • El ciclo del Génesis, presidido por el Pantocrátor
  • El ciclo de los elementos cósmicos
  • El ciclo narrativo de la leyenda de la Vera Cruz por Santa Elena.
Todos estos grupos de iconográfica básica representan la salvación como propósito.
El personaje principal central del tapiz es Jesús que está representado como un hombre muy joven y sin barba. A su alrededor hay ocho escenas radiales acompañadas por inscripciones del Génesis desde los días de la creación del mundo hasta la creación de Eva. Está claro que, quitadas las escenas de la luz y las tinieblas, los modelos proceden de las miniaturas de algún manuscrito al que tuvieron acceso los artistas del taller, seguramente de la familia del Cotton Génesis y del Génesis de Viena.Encima del Pantocrátor se ven los primeros días del Génesis, cuando el hombre aún no había sido creado: el espíritu de Dios en forma de paloma sobrevolando el agua y, a sus lados, los ángeles de la luz y de las tinieblas con una antorcha, el firmamento y la separación del cielo y de las aguas. Debajo de Cristo hay un fragmento mayor que contiene la creación del mundo animal y vegetal y, a sus lados, Adán y los animales saltando a sus pies; la otra escena es la creación de Eva, que, estando dormido Adán, le sale de una costilla; delante de ellos tiene el árbol del conocimiento del bien y del mal.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario