martes, 2 de febrero de 2010

FEDERICO MADRAZO kUNTZ

Hijo del pintor neoclásico José Madrazo, y de madre alemana, sobrina del pintor Tadeo Küntz. Cuando tenía cuatro años de edad, su padre obtuvo el puesto de pintor de cámara junto a Fernando VII y la familia se trasladó a Madrid. Es en Madrid donde recibe una temprana y esmerada educación artística, además de formarse como discípulo de José de Madrazo. estudió en la escuela de Alberto Lista, en Madrid, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su cuadro La continencia de Escipión le valió el ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a la edad de diecinueve años.
Marchó pensionado a París a estudiar pintura con Ingres, amigo de su padre. Allí adquirió un estilo romántico a la manera francesa.
Tras una estancia de dos años en Roma regresó en España desde 1842, desarrolló una intensa labor artística y docente, rodeado de algunos artistas que como él habían estado formados entre Francia e Italia, entre los que destaca, especialmente el maestro catalán Joaquín Espalter.
Ya en Madrid, fue pintor de cámara de la reina Isabel II, aprovechando que su padre había sido pintor de la Corte con Fernando VII.
Le nombraron director del Museo del Prado, pero perdió el cargo con la Gloriosa, revolución liberal de 1868. Fue repuesto en este cargo en 1881.
De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando llegó a ser director durante largas décadas.
Colaboró en algunas revistas de su tiempo, sobre todo con grabados y dibujos para grabar, y en contadas ocasiones publicó algunas reflexiones teóricas sobre pintura y arte en general.
Pintó retratos, sobre todo del mundo aristocrático y de la cultura (Carolina Coronado, Manuel Rivadeneyra, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ramón de Campoamor, la condesa de Vilches, el general Evaristo San Miguel, Larra) y algunos cuadros de historia. En El Artista, a cuya creación contribuyó, insertó poemas y artículos, y allí publicó algunos grabados.
Obras.
Destacan en su obra el retrato de Isabel II, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,-de excelente factura-, y el del marido de la reina Isabel, Francisco de Asís, el del rey Alfonso XII, el de quien fuera Presidente del Gobierno Juan Bravo Murillo, el de quien fuera Presidente en la Primera República Española Nicolás Salmerón y los de Ramón de Campoamor o José de Espronceda.
Dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones, donde se exponen algunas de sus obras maestras, entre las que destaca el retrato de María Amalia del Llano y Dotres, Iª condesa de Vilches.
Concepción Remisa era hija de Gaspar de Remisa, uno de los banqueros más importantes de la España de Isabel II. Estaba casada con el político y literato Segismundo Moret, eligiendo al pintor Federico de Madrazo para realizar el retrato de pareja tan habitual en el mundo romántico. Doña Concepción aparece de más de medio cuerpo, vistiendo un elegante traje negro con amplio escote ribeteado con blanca puntilla de encaje. Un collar de oro y perlas a juego con los pendientes adornan el atractivo rostro enmarcado por el peinado de casquetes tan habitual entre las damas de la época como se aprecia en el retrato de la Condesa de Vilches. En su brazo izquierdo sostiene un echarpe de gruesa tela mientras en la mano porta un pañuelo de encaje. El dibujo es correcto, siguiendo la estela de Ingres en la idealización de la dama, en el empleo de una iluminación suave y en la delicadeza del trazo, resaltando su aspecto elegante y lánguido. El resultado es un gran retrato por el que Federico de Madrazo cobró 8.000 reales.




Retrato de Condesa Vilches
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario