El Romanticismo permitió a los escultores del siglo XIX liberarse de los modelos del pasado, creando obras nuevas basadas en la imaginación y en las emociones. Carpeaux es un artista tardo-romántico, en él encontramos el paso al Realismo. Busca captar el movimiento del Neoclasicismo y propone las superfices ásperas y el gesto grandilocuente.
Su aspecto realista no está en la temática, sino en la técnica y la intención Realista. Continúa la línea del barroco y de lo complicado.
Logra un Realismo pictóeico lleno de vivacidad, preocupado por reflejet vivamente la expresión de la naturaleza. Muestra una atención más detenida de la realidad, una concepción verista del arte. Su modelo es nervioso e intuitivo, y se aprecia el interés por reflejar el juego incesante de luces y sombras.
Jean Baptiste Carpeaux nace el 11 de Mayo de 1827 en Valencinnes. Su vocación artística comenzó muy temprano, desde niño realizaba figuras con yeso. A los dieciseis años modela en barro y talla en madera dos forntones para una casa de su ciudad natal.
Sus estudios comienzan con un riguroso aprendizaje artístico. En 1842 se traslada a París para estudiar en la escuela de Dibujo y MAtemáticas. De Rude recibe la enseñanza de la escultura romántica, gracias al cual se apartó del academicismo y acuñó un estilo personal libre y vivaz.
En 1854 consigue el Premio de Roma, lo que le permite completar su formación en Italia e
studiando la escultura de la antigüedad romana y del Renacimiento, y en particular la figura de Miguel Ángel, Donatello y Verrochio. Permaneció en Roma desde 1854 hasta 1861, obtuvo un gusto por el movimiento y la espontaneidad, que él más tarde unió con los grandes principios del Arte BArroco
Su aspecto realista no está en la temática, sino en la técnica y la intención Realista. Continúa la línea del barroco y de lo complicado.
Logra un Realismo pictóeico lleno de vivacidad, preocupado por reflejet vivamente la expresión de la naturaleza. Muestra una atención más detenida de la realidad, una concepción verista del arte. Su modelo es nervioso e intuitivo, y se aprecia el interés por reflejar el juego incesante de luces y sombras.
Jean Baptiste Carpeaux nace el 11 de Mayo de 1827 en Valencinnes. Su vocación artística comenzó muy temprano, desde niño realizaba figuras con yeso. A los dieciseis años modela en barro y talla en madera dos forntones para una casa de su ciudad natal.
Sus estudios comienzan con un riguroso aprendizaje artístico. En 1842 se traslada a París para estudiar en la escuela de Dibujo y MAtemáticas. De Rude recibe la enseñanza de la escultura romántica, gracias al cual se apartó del academicismo y acuñó un estilo personal libre y vivaz.
En 1854 consigue el Premio de Roma, lo que le permite completar su formación en Italia e
El grupo de Hector y Astyarax muestra todavía cierta frialdad académica. Sin embargo, El Conde Ugolino y sus hijos es el reflejo de la admiración que siente por Miguel Ángel y aquí resumen todos los conocimientos adquiridos durante su formación. Para las figuras de los hijos se inspira en el Laoconte y para el padre, en el Pensidoro. Esta obra causó gran admiración por su fuerza drámatica y le sirvió de inspiración a Rodin para concebir su pensador. A través del bronce, el material preferido por los escultores románticos, Carpeaux muestra la expresividad de sus figuras, la marcada gestualidad de los rostros.
Al poco tiempo expone en la capital francesa Niño pescador cogiendo una caracola, otra de las obras realizadas durante su estgancia en Italia y se observa la influencia de Rude y su Niño de la tortuga. Debido a la gran acogida que tiene su obra y movido por intereses económicos, realizará variantes entre las que destaca el Pescador napolitano.
En muchas esculturas, Carpeaux, capta el movimiento del cuerpo humano, al igual que sus colegas, pero además, hará que el gesto transmita o permita visualizar el dinamismo. Es una escultura de acción, a veces contenida. Esto le hace abrir las libertades que más alcanzará las obras de Rodin y de otros escultores contemporáneos.
En el retrato El principe imperila y su perro Nero busca plasmar el contorno y el volumen final de la pieza. Las facciones del príncipe reflejan la dulzura heredada de su madre, la emperatriz Eugenia, que con gesto protector apoya el brazo en el perro Nero y lo caricia. Capta la apariencia de vida y el movimiento del retratado.
En los bocetos que realiza para Watteau, pintor del siglo XVIII, intenta representar lo más caracterísiticamente al personaje, sus facciones, su ropa. Dinamiza la escultura imprimiéndole la fuerza psicológica, que da la sensación de movilidad frenada, ya que a primera vista puede parecer una figura estática.
Al poco tiempo expone en la capital francesa Niño pescador cogiendo una caracola, otra de las obras realizadas durante su estgancia en Italia y se observa la influencia de Rude y su Niño de la tortuga. Debido a la gran acogida que tiene su obra y movido por intereses económicos, realizará variantes entre las que destaca el Pescador napolitano.
En muchas esculturas, Carpeaux, capta el movimiento del cuerpo humano, al igual que sus colegas, pero además, hará que el gesto transmita o permita visualizar el dinamismo. Es una escultura de acción, a veces contenida. Esto le hace abrir las libertades que más alcanzará las obras de Rodin y de otros escultores contemporáneos.
En el retrato El principe imperila y su perro Nero busca plasmar el contorno y el volumen final de la pieza. Las facciones del príncipe reflejan la dulzura heredada de su madre, la emperatriz Eugenia, que con gesto protector apoya el brazo en el perro Nero y lo caricia. Capta la apariencia de vida y el movimiento del retratado.
En los bocetos que realiza para Watteau, pintor del siglo XVIII, intenta representar lo más caracterísiticamente al personaje, sus facciones, su ropa. Dinamiza la escultura imprimiéndole la fuerza psicológica, que da la sensación de movilidad frenada, ya que a primera vista puede parecer una figura estática.
Charles Garnier fue quien le encargó la Danza, uno de los cuatro grupos escultóricos que junto con el drama lírico, la Música isntrumental y la Armonía, forman parte de la fachada principal de la opera de París. Se trata de un relieve que representa un baile de ninfas alrededor de un genio alado. La obra de Carpeaux, se diferencia de las otras tres, rígidamente simétricas. El personaje principal, desnudo, desplazado ligeramente a la izquierda, tiene a los pies a un niño juguetón que anima a bailar a un grupo de jóvenes, casi desnudas, en torno a él.
La obra contiene un gran dinamismo y las figuras, tratadas con gran naturalidad, expresan gran alegría, mediane rostros miradas llenas de picardía.
Encontramos influencias de la Marsellesa de su maestro Rude, pero abandona el tono épico y se decanta por actitudes más relajadas y juguetonas próximas al rocoó francés.
Este relieve causó un gran revuelo en la época porque se consideraba un tema indecoroso y por el tratamiento excesivamente realista de los personajes.
En Fuente del Observatorio, tratael cuerpo femenino con más pudor, más acorde con los gustos que imperan. Cuatro mujeres que representan las razas humanas giran lentamente alrededor de una esfera zodiacal.
Realizará también retratos, en los que capta la personalidad de sus personajes. Son ibras llenas de vida, como el Retrato de la marquesa de la Valette.El estilo de Carpeaux es muy personal , se caracteriza por teneer una excelente calidad técnica, ser alegre y dinámico. Sus obras rompen los modelos creados por la Academia. No tiene discipulos directos, pero va ser muy copiado hasta el surgiemiento de la escultura modernista francesa, que será uno de los protagonistas.
Otras obras:
No hay comentarios:
Publicar un comentario