Su
inauguración tuvo lugar en el año 113 d.C.
Esta
columna se situa en el foro trajano.
La finalidad de la Columna Trajana
es triple: indicar los limites del Imperio romano, guardar las
cenizas del emperador y relatar la conquista de la Dacia.
![]() |
Columna trajana |
Este
monumento conmemorativo, tiene una longitud de 30 m. En ella podemos observar, la
cinta de relieves que rodea al fuste. Este elemento está concebido como una banda
enrollada al mismo, y no como los bajorrelieves labrados en los
tambores de las columnas egipcias.
![]() |
Relieve de la Columna Trajana |
Sobre
el alto basamento decorado con minuciosos relieves de armas y
pertrechos bélicos, la columna soporta una cinta helicoidal de 200
metros de longitud. A lo largo de la misma, en la mitad inferior
narra la primera guerra dácica (101-102), que termina con la
creación de un estado vasallo de Roma; la mitad superior, la segunda
guerra (106- 107), en que, sin motivo conocido, Trajano cambió de
parecer y decidió convertir a la Dacia en provincia romana.
Ambas
secciones están separadas por la personificación de la Victoria.
La
representación comienza por abajo, donde el gigantesco dios fluvial
del Danubio contempla asombrado el paso de las legiones romanas por
un puente de barcas, una humillación que el río no había
experimentado jamás.
Más
de 2000 figuras, intervienen en la representación de la guerra y de
lo que ésta fue de verdad: nada de combates a la brava, ni
turbulencia, sino ingeniería, marchas, travesías de ríos y
bosques, fortificaciones, retiradas de heridos. En la obra
resplandecen la unidad y la originalidad. Los escorzos y las
torsiones contribuyen a crear la ilusión de esa profundidad y hasta
de número. Asimismo todas la historia esculpida estaba policromada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario