Obra de época de Justiano, entre 532-537.
Sus arquitectos son Antemio de Tralles, autor del proyecto e Isidoro
de Mileto, encargado de las obras.
Para
realizar su comentario la podemos dividir en dos partes: la exterior
y la interior.
En
el exterior, encontramos el desarrollo de una planta que es una
fusión entre el modelo basilical occidental y el modelo centralizado
oriental que dio como resultado una planta de cruz griega, que a su
vez engloba y configura una planta de tres naves coronada por
tribunas.
La
gran cúpula central se sostiene sobre dos medias cúpulas de gran
tamaño. Ademas éstas últimas a su vez descansan sobre otras dos
más pequeñas situadas en los ángulos. Esta multiplicación de
cúpulas crea un novedoso sistema de soportes encadenados que se
reparten el peso de la gran cúpula central y supone un rasgo
definitorio de la arquitectura bizantina. Las naves laterales,
divididas en dos pisos, se cubren de bóvedas de arista y se separan
de la nave central por arquearías de medio punto que se asientan
sobre
![]() |
Planta de Santa Sofia |
Su interior destaca por su gran espacio vacio, fruto de la
concepción de la luz como un elemento integrador y a la que
contribuyen los abundantes vanos que se abren en los muros por encima
de las tribunas y en los nichos de las cúpulas, gira en torno a la
espectacular cúpula central cuyo sistema de soportes, que le hace
dar la sensación de estar suspendida en el aire, facilita también
la presencia de numerosas ventanas en su base. Para la decoración se
usan mármoles policromos y mosaicos que aumentan la
grandiosidad del edificio.
Santa Sofia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario